HISTORIA DEL SIGLO XX

El mundo a comienzos del siglo XX:

  • David Muñoz
  • Alejandro Fernández
  • Esteban Correa
  • Mateo Giraldo
  • Sebastián Calle

Primera Guerra Mundial

  • Vanessa Sánchez
  • Alexandra Moncada
  • Karen Restrepo
  • Evelin Sánchez
  • Esteban Martínez

Revolución Rusa

  • Sara Castrillón
  • Laura Aristizabal
  • Valentina Ospina
  • Valentina Márquez

Fascismo y Nazismo

  • Vanessa Vélez
  • Esteban Grajales
  • Romario Ruiz
  • David Araque

La crisis del 29

  • Jefferson Jaramillo
  • Luisa Mazo
  • Luisa Jiménez
  • María Sánchez

Periodo entre guerra

  • David Restrepo
  • Laura Molina
  • Hilary Gómez
  • Érica Suarez

Segunda Guerra Mundial

  • Antoni Smith Salazar
  • Julián Cardona
  • Anderson Henao 
  • Camilo Henao

Capitalismo

  • Lucia Londoño
  • Felipe Montoya
  • Daniel Guerra
  • Mateo Ramírez
  • Jonathan Álvarez

Guerra Fria

  • Marlly Mesa
  • Cristian Pajera
  • Angie Zapata
  • Julieth Artehotua

Taller

1. Realiza una síntesis sobre la economía colombiana:

A. Una economía exportadora de café, comienzos del siglo xx.

Los cambios económicos materializados con el inicio del siglo XX son de enorme trascendencia para entender el siglo XX en Colombia. Porque la economía empieza a crecer a un ritmo del orden de 5 por ciento anual, que se mantiene, en promedio, hasta 1920, y se aceleraría, en los veinte, para acercarse al 7 por ciento anual en promedio. Ejercicios estadísticos señalan que, en Colombia, la década de los veinte fue la de mayor expansión económica del siglo XX. Y, sorpréndase ustedes, al hacer la comparación rigurosa con un grupo de países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela), se encuentra que a Colombia, en conjunto y en promedio, le fue mejor que a este grupo, en los primeros treinta años del siglo. La explicación reside en la expansión del café que, a partir de 1870, empieza a extenderse geográficamente por el país. Como escribe Frank Safford, en este año se dio un cambio fundamental en la economía colombiana: de tener como base el oro, la mula y el tabaco, pasó a ser dominada por el café, el ferrocarril y los bancos. La expansión del cultivo del café y de las exportaciones del grano tuvo un impacto positivo en la conformación de un mercado interno para los diferentes productos de la agricultura, la ganadería y la industria manufacturera. Los ingresos de divisas originados en la exportación del grano y el aumento del poder de compra de los caficultores fueron definitivos para impulsar la inversión, el crecimiento económico, y para crear un mercado nacional de bienes y servicios. La exportación del café requería una infraestructura de transportes; la que existía era precaria, en particular la red ferroviaria.

www.portafolio.co/economia/finanzas/cafe-comienzos-siglo-xx-266568


B. La industrialización.

El desarrollo industrial en Colombia se empezó a gestar a finales del Siglo XIX, y tuvo su mayor auge durante el siglo siguiente, cuando los productos generaban los ingresos de nuestro país decayeron, como fue el caso del tabaco, la quina, el añil, etc. Es entonces, cuando gran parte de las tierras colombianas empezaron a ser plantadas con nuevos productos tales como el café, el banano, la caña de azúcar, el algodón entre otros, los cuales se generaría más tarde la implementación de industrias en Colombia. La tierra jugó un papel fundamental como fuente de fondos para el traslado de activos hacia la industria (los empresarios invirtieron en la industria fondos relativamente bajos... y luego reinvirtieron las utilidades), la calificación de la mano de obra siempre fue un factor fundamental en el crecimiento de la industria puesto que generaba la necesidad de prepararse.

facultaddesociales.jimdo.com/historia-de-colombia/industria-en-colombia-siglo-xx/


C. La diversificación de la economía.

El comercio exterior colombiano durante el siglo XX puede caracterizarse como apenas adecuado para el desarrollo del país. La dinámica exportadora languideció, al quedar demasiado dependiente del café hasta entrado los años 70 del siglo XX. Más precisamente, las políticas públicas no incentivaron a que los empresarios se aventuraran en el mercado internacional, en el cual les fue relativamente bien cuando cambiaron las motivaciones y se adentraron en él. Si bien hubo una mejora sustancial frente al mediocre comportamiento exportador del siglo XIX, no fue suficiente para lograr el pleno empleo de la población.

www.portafolio.co/economia/finanzas/comercio-internacional-colombia-siglo-xx-175508


D. Los ferrocarriles.

La llegada del ferrocarril y del barco a vapor significan el ingreso de nuestro país a una ola tardía de la era de las revoluciones industriales y el inicio de un proceso de transferencia de tecnología, venida bajo la forma de teodolitos, cadenas de agrimensura, locomotoras, material rodante, calderas de vapor, máquinas-herramienta, etc. De otra parte, el sistema ferroviario requiere complejas formas de administración de los hombres, de los recursos, del trabajo y del tiempo, apareciendo allí las primeras empresas modernas del país, de modo que la introducción de estructuras organizacionales y de artefactos técnicos, en el proceso de adaptarse, modifican nuestra naturaleza, cultura y sociedad.

www.banrepcultural.org/node/124748


2. Los movimientos sociales a comienzos del siglo xx.

A. El movimiento obrero

La creación de la clase obrera en Colombia, naturalmente vino con la industrialización de nuestro país, que generó nuevas clases sociales y nuevos sistemas económicos.El café, como piedra angular de la economía nacional, se convirtió en la base sobre la cual se pudo erigir la industria colombiana. Es por esto que el desarrollo comenzó en Antioquia, donde se generaron grandes empresas de textiles, regidas por familias adineradas. Así mismo, el resto de regiones del país avanzaron en sus procesos socio-económicos, transformando sus sistemas de producción de distintas maneras. En Cali, la caña de azúcar fue el producto principal. En la costa, Barranquilla se proyectó como el puerto por excelencia, dada su cercanía con el Rio Magdalena (principal medio de transporte en la época) y Bogotá, aunque fue la última que se desarrolló, por medio de cervecerías, empresas de cemento y bolsas, se constituyó como el centro económico del país. Luego de unos años los bancos y las multinacionales tenían sede obligatoria en la capital, que pasó a liderar el avance industrial de Colombia.

picotapublica.blogspot.com.co/2011/11/movimientos-obreros-en-colombia.html


3. La situación en el campo a comienzos del siglo xx.

A. Los conflictos agrarios.

A través de su historia, Colombia ha mantenido un agudo conflicto agrario con implicaciones en los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales del país. La cuestión agraria [1] ha estado en el centro del histórico conflicto político armado colombiano. No hay duda, el conflicto ha estado atravesado por la disputa por la tierra.

En este país, como en otros países latinoamericanos, es evidente la existencia y permanencia de la estructura latifundista de la tenencia de la tierra, los usos de la misma se realizan en contravía de su vocación y quienes se benefician de políticas y programas son los señores de la tierra: terratenientes, latifundistas, élites agropecuarias e inversionistas extranjeros.

www.prensarural.org/spip/spip.php?article3153


B. El problema indígena.

La centralidad de la política estatal respecto a las comunidades indígenas ha sido la cuestión territorial, sin embargo, la confrontación de su formulación e implementación ha desbordado la mera batalla jurídica y opone el mantenimiento de una estructura particular de dominación. Cuestiones como el control económico y social de los indígenas engrosan cada momento de la política indigenista que encuentra su punto de inflexión con la emergencia del movimiento indígena y el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. El objetivo del artículo es problematizar la relación del Estado y las poblaciones indígenas haciendo énfasis en sus mutuas dependencias: a una afirmación normativa de las reivindicaciones territoriales se le suma la politización de la etnicidad bajo los parámetros de un Estado Multicultural. Por tanto, se sostiene que las comunidades indígenas han pasado de ser meros objetos de políticas públicas a constituirse en actores políticos válidos cuyas pretensiones van más allá del reconocimiento jurídico y reclaman una efectiva autonomía.

www.academia.edu/1139129/Estado_y_Movimientos_Ind%C3%ADgenas_en_Colombia_elementos_para_una_aproximaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica

Autora: Maria Camila Sanchez Vasquez
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar