HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Historia Moderna

El periodo de la historia conocido como la historia moderna es aquel que se ubica entre la edad media y la edad contemporánea.

Si bien su comienzo fluctúa entre 2 eventos tales como la caída de Constantinopla en manos de los turcos (en el año 1453), o el descubrimiento de América por parte de los europeos (1492), su finalización es más fácilmente distinguible y se considera tradicionalmente al año de la Revolución Francesa (1789) como hilo final de este período.

Normalmente entonces, la historia moderna se ubica entre los siglos XV y XVIII.

Una de las características principales de la historia moderna es el paso del teocentrismo (todas aquellas teorías y razonamientos filosófico-teológicos centrados en Dios) al antropocentrismo (conjunto de ideas que ponían al ser humano como centro del Universo).

Con el antropocentrismo, el hombre moderno recurría a los valores racionales, científicos y realistas para comprender el mundo en el que vive, dejando de lado la religión o los valores teocéntricos como elementos centrales de su vida. Además, para muchos pensadores, la historia moderna significó el primer momento de completa unidad entre las civilizaciones de todo el planeta ya que los navegantes europeos a unir y conocer la mayor parte del mundo desconocido hasta el momento.

Esta situación se hará visible en profundos cambios que marcarán a este período y entre ellos debemos mencionar el avance científico que permitirá al ser humano crear nuevos instrumentos de navegación, de ingeniería y hasta de comunicación (como la prensa), el desarrollo de teorías sobre la redondez de la tierra y sobre el lugar de nuestro planeta en el Universo (que será alrededor del Sol y no viceversa como solía creerse hasta el momento).

El cuestionamiento hacia las religiones establecidas (a través de fenómenos como la reforma o el renacimiento de nuevas religiones tales como el anglicanismo, el calvinismo o el protestantismo), el establecimiento el sistema económico capitalista basado en la razón y el poder del individualismo y, finalmente el desarrollo del Humanismo y del Renacimiento en el ámbito cultural (sistemas de pensamiento y artístico respectivamente que tendrán nuevos intereses y objetivos a la hora de representar el Universo).

También tuvieron un importante lugar en este período los Estados Nacionales que comenzaron formarse en lugar de los reyes medievales de poder atomizado. Surgirán entonces grandes gobernantes que se caracterizaron por concentrar todo el poder y que buscaron unificar territorios, administraciones y capacidades.

Entre los personajes más importantes de la historia moderna debemos mencionar a Cristóbal Colón, Galileo Galilei, Carlos VI, Felipe II, Luis VIII, Martín Lutero, Juan Calvino, Johannes Gutenberg, Enrique VIII, Nicolás Copérnico, Hernán Cortés, Francisco Picazo, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Sandro Botticelli, y muchos otros.

Biografías 

1. Consultar la biografía de uno de los personajes mencionados.

2. Imagen o representación artística de estos y dar su explicación desde el campo desempeñado.


Leonardo Da Vinci

Leonardo da Vinci, nacido el 15 de abril de 1452 en Vinci y fallecido el 2 de mayo de 1519 en Amboise. Fue un polímita florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,3 artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.2 Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Berrocho. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sófora. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,4 Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.5 Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), Nota 2 puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época. Nota 3 Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.


Miguel Angel

Michelangelo Buonarroti fue un hombre solitario, iracundo y soberbio, constantemente desgarrado por sus pasiones y su genio. Dominó las cuatro nobles artes que solicitaron de su talento: la escultura, la pintura, la arquitectura y la poesía, siendo en esto parangonarle a otro genio polifacético de su época, Leonardo da Vinci. Durante su larga vida amasó grandes riquezas, pero era sobrio en extremo, incluso avaro, y jamás disfrutó de sus bienes. Si Hipócrates afirmó que el hombre es todo él enfermedad, Miguel Ángel encarnó su máxima fiel y exageradamente, pues no hubo día que no asegurase padecer una u otra dolencia. 

Quizás por ello su existencia fue una continua lucha, un esfuerzo desesperado por no ceder ante los hombres ni ante las circunstancias. Acostumbraba a decir en sus últimos días que para él la vida había sido una batalla constante contra la muerte. Fue una batalla de casi noventa años, una lucha incruenta cuyo resultado no fueron ruinas y cadáveres, sino algunas de las más bellas y grandiosas obras de arte que la humanidad afortunadamente ha conocido. 



Luis XIV

Fecha de nacimiento: 5 de septiembre de 1638, Saint-Germain-en-Laye, Francia.

Fecha de la muerte: 1 de septiembre de 1715, Versalles, Francia.

Luis XIV , fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y 72 de reinado. También fue copríncipe de Andorra (1643-1715) y conde rival de Barcelona durante la sublevación catalana (1643-1652) como Luis XIII.

Luis XIV fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria (hija del rey Felipe III de España). Incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española. La protección a las artes que ejerció el soberano Luis XIV fue otra faceta de su acción política. Los escritores Moliere y Racine, el músico Lully o el pintor Rigaud resaltaron su gloria, como también las obras de arquitectos y escultores. El nuevo y fastuoso Palacio de Versalles, obra de Luis Le Vau, Charles Le Brun y André Le Nôtre, fue la culminación de esa política. Al trasladar allí la corte (1682), se alejó de la insalubridad y las intrigas de París, y pudo controlar mejor a la nobleza. Versalles fue el escenario perfecto para el despliegue de pompa y para la sacralización del soberano.

Luis XIV, uno de los más destacados reyes de la historia francesa, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa. La frase L'État, c'est moi («El Estado soy yo») se le atribuye frecuentemente, aunque los historiadores la consideran una imprecisión histórica, ya que es más probable que dicha frase fuera forjada por sus enemigos políticos para resaltar la visión estereotipada del absolutismo político que Luis XIV representaba, probablemente surgiendo la cita «El bien del Estado constituye la Gloria del Rey», sacadas de sus Réflexions sur le métier de Roi (1679). En contraposición a esa cita apócrifa, Luis XIV dijo antes de morir: Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours («Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá»).


Cristóbal Colón

Nació en Génova antes del 31 de octubre de 1451, murió en Valladolid (España), el 20 de mayo de 1506.

Cristóbal Colón, fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en las Bahamas.

Efectuó cuatro viajes a las Indias, denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldsee müller en 1507 y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente, por eso llamado el Nuevo Mundo para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano.

Su antropónimo es un icono mundial que inspiró innumerables denominaciones, como la de un país: Colombia,4 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos.



Carlos V

En 1520, una serie de alianzas dinásticas y fallecimientos prematuros convirtió a un joven de veinte años en el monarca más poderoso de Europa. Nieto de los Reyes Católicos, Carlos había heredado de ellos las coronas de Castilla y Aragón, con sus respectivas posesiones en América y en el Mediterráneo, y reinaba como Carlos I de España desde los dieciséis años. A los veinte, tras la muerte de su abuelo paterno, el emperador Maximiliano I de Habsburgo, fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, razón por la que la historiografía lo designa como Carlos I de España y V de Alemania. Pese a ser la más habitual, esta denominación omite otros importantes territorios incluidos en su fabulosa herencia. 

Bajo su reinado y el de su hijo y sucesor, Felipe II, España se convirtió en la primera potencia mundial, las artes y la cultura iniciaron su Siglo de Oro y se formó el más vasto imperio colonial visto hasta entonces. El rey y emperador Carlos asumió la antigua idea de instaurar un Imperio universal, entendido como entidad política que, fundada sobre los valores de una misma religión, el cristianismo, habría de asegurar tanto la paz y la prosperidad de las naciones cristianas como su defensa frente a agresiones exteriores, como las del pujante Imperio otomano.

No sin dificultades, y mientras conquistadores y misioneros españoles extendían por América y el mundo los confines de aquel Imperio en que nunca se ponía el sol, Carlos logró hacer frente a la amenaza de los turcos, que bajo el liderazgo de Solimán el Magnífico habían llegado a sitiar Viena en 1529. Pero la expansión de la Reforma protestante iniciada por Lutero, que acabaría provocando un nuevo cisma en la cristiandad, y la animadversión de Francia y de otros países, temerosos de su abrumadora hegemonía, frustraron la realización de un ideal que, visto en perspectiva, difícilmente podía sobreponerse al curso de la historia.



Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598) Rey de España (1556-1598). A excepción del Sacro Imperio Germánico, cuya corona cedió a Fernando I de Habsburgo, el rey y emperador Carlos V legó todas las posesiones europeas y americanas que constituían el Imperio español a su hijo Felipe II, que pasó a ser entonces (como ya lo había sido su progenitor) el monarca más poderoso de la época. Hombre austero, profundamente religioso y perfectamente preparado para las labores de gobierno, a las que consagró todas sus energías, «el Rey Prudente» asumió como deber insoslayable la defensa de la fe católica, y combatió tanto la propagación de la Reforma protestante en Europa como los avances del Imperio Otomano en el Mediterráneo.

De este modo, aun sin aquella aspiración a formar un Imperio cristiano universal que guió los pasos de su padre, Felipe II hizo de nuevo frente a los turcos, a los que derrotó en la batalla de Lepanto (1571), y extendió hasta dimensiones nunca vistas los dominios del Imperio español con la incorporación de Portugal y de sus colonias africanas y asiáticas. Pero los designios de consolidar la hegemonía en Europa toparon, como ya había ocurrido en el reinado de Carlos V, con la expansión del protestantismo y la oposición de las potencias rivales: las campañas militares para frenar las revueltas protestantes de los Países Bajos desangraron la hacienda española, y el intento de someter a Inglaterra se saldó con la derrota de la «Armada Invencible» (1588), fracaso en el que suele situarse el inicio de la posterior decadencia española.

 


Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Arcetre, 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la "Revolución de Copérnico". Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.



Enrique VIII

Nació el 28 de junio de 1491 en el Barrio de Greenwich, Reino Unido y falleció el 28 de enero de 1547 en el Palacio de Whitehali, Londres.

Rey de Inglaterra (1509-1547), perteneciente a la dinastía Tudor. Menos conocido por los logros de su reinado que por sus seis esposas, el celebérrimo Enrique VIII de Inglaterra ha pasado a la cultura popular con una imagen con frecuencia distorsionada. Se suele recordar a sus esposas engañadas, repudiadas o ejecutadas, olvidando que el propio monarca, en su legítima ansia de tener hijos varones en quien perpetuar la dinastía, fue a menudo víctima de las malas artes de sus mujeres, de consejeros poco competentes o simplemente de la fortuna.

Si bien la vida de alcoba de Enrique VIII fue fascinante y merece ser contada y conocida, no menos cierto es que poca incidencia histórica tuvo en su reinado, con la decisiva excepción de la triste historia de Ana Bolena: la amante y luego segundo esposa de Enrique VIII fue uno de los detonantes del cisma anglicano. Desligado de Roma, el rey pasó a ser cabeza de la Iglesia de Inglaterra, disolvió las órdenes religiosas e incautaron sus bienes.

Las consecuencias fueron profundas: el poder real se vio fortalecido, y las riquezas obtenidas favorecieron una incipiente industrialización y el desarrollo de la marina inglesa, base de un futuro poderío militar y comercial que se manifestaría en la era isabelina, es decir, en el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603), hija precisamente de Ana Bolena. En política exterior, Enrique VIII supo mantener el difícil equilibrio de las potencias europeas, lo que da fe de su capacidad como estadista.



Sandro Botticelli

Nacimiento: 1 de marzo de 1445 en Florencia, República de Florencia.

Fallecimiento: 17 de mayo de 1510 (65 años) en Florencia, Italia.

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, fue un pintor del Quattrocento italiano. Pertenece, a su vez, a la tercera generación cuatrocentista, encabezada por Lorenzo de Médica el Magnífico y Angelo Poliziano. Procuraron la libertad de conducirse humanamente, recogida de la antigüedad clásica.2 Giorgio Vasari narra, en su Vita de Botticelli, desde su infancia hasta su muerte. Esta obra pertenece a Le vite de' più eccellenti pittori, escultor e architettori. Menos de cien años después, esta etapa, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerada por Giorgio Vasari como una «edad de oro». Esto se debe al esplendor artístico alcanzado en la Florencia de fines del siglo XV.

La reputación póstuma del artista disminuyó notablemente en los siglos siguientes, pero fue recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado exponente máximo de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento. El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas. Se expusieron por primera vez en la galería de los Uffizi, Florencia, en 1815. 



Martín Lutero

(Eisleben, Turingia, 1483 - 1546) Teólogo alemán. Las aceradas críticas que Martín Lutero dirigió a la disipación moral de la Iglesia romana, centradas al principio en el comercio de bulas, le valieron una rápida excomunión en 1520, pero también lo convirtieron en la cabeza visible de la Reforma, movimiento religioso que rechazaba la autoridad del Papado y aspiraba a un retorno a la espiritualidad primitiva.

A lo largo del siglo XVI, por la acción de Lutero y de otros reformadores, y con el apoyo de príncipes y monarcas deseosos de incrementar su poder e independencia, la Reforma conduciría al establecimiento de diversas Iglesias protestantes en el norte de Europa y a las llamadas «guerras de religión» entre católicos y protestantes. Con este último de los grandes cismas del cristianismo, el cisma protestante, finalizaba la hegemonía de la Iglesia católica en el viejo continente y quedaba configurado el mapa religioso que en líneas generales ha perdurado hasta nuestros días: Iglesias nacionales desligadas de Roma en los países del norte y pervivencia de la Iglesia católica en los países del sur. 



Hernán Cortés

(Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547) Conquistador español de México. Pocas veces la historia ha atribuido al brío y determinación de un solo hombre la conquista de un vasto territorio; en esta reducida lista se halla Hernán Cortés, que siempre prefirió quemar sus naves a retroceder. Con escasos medios, sin apenas más apoyo que su inteligencia y su intuición militar y diplomática, logró en sólo dos años reducir al dominio español el esplendoroso Imperio azteca, poblado, según estimaciones, por unos quince millones de habitantes.

Es cierto que diversas circunstancias favorables lo acompañaron, y que, llevado por la ambición y la sed de honores y riquezas, cometió abusos y violencias, al igual que otros conquistadores. Pero, de todos ellos, Cortés fue el capitán más culto y más capaz, y aunque ello no sirva de atenuante, lo impulsó también un gran fervor religioso; su conciencia moral llegó a plantearle si era lícito esclavizar a los indios, una duda insólita en los albores de la colonización de América. 



Johannes Gutenberg

Nacimiento: c. 1400 Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico.
Fallecimiento: 3 de febrero de 1468 (68 años) Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico.

Johannes Gutenberg, de nombre verdadero Johannes Gensfleisch zur Laden, era hijo de un patricio de Maguncia, orfebre de profesión y director de la Casa de la Moneda de esta ciudad, que se casó, en segundas nupcias, con Else Wilse, de extracción burguesa, cuya familia aportó como dote una mansión llamada Zum Gutenberg, en la cual nació el célebre impresor, entre 1394 y 1399.

En el hogar familiar, el joven Johannes fue tempranamente iniciado en el arte de la orfebrería y en las técnicas de acuñación de monedas. Además de su padre, muchos de sus parientes trabajaban en estos oficios, y es posible que allí se le presentara la oportunidad de grabar punzones y de asistir a la fabricación de los moldes de arena que empleaban los fundidores.

Así transcurrieron los primeros treinta años de su vida, hasta 1428, cuando Maguncia, como tantas otras ciudades renanas, empezaba a sufrir las terribles consecuencias de una violenta agitación social y política entre comunidades enfrentadas, y al imponerse el partido de los gremialistas al de los patricios, al cual pertenecía Gutenberg, éste tuvo que huir de su ciudad natal. Nada se sabe de él durante los cuatro años siguientes. Sin embargo, los archivos de la ciudad de Estrasburgo confirman su presencia allí a partir de 1434. Algunos de estos documentos son reconocimientos de deudas contraídas, una constante de su vida. Existe también una denuncia formal, por ruptura de promesa matrimonial, presentada contra él por una tal Emelin zu der Yserin Tür. 



Revolución Industrial

1. ¿Dónde se dio la revolución industrial y cuáles eran las características geográficas que permitieron el éxito de estas?

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. 

2.Explica en cada una de las fases en las que se dio la revolución y detalle de cada una de sus características

La Primera Revolución Industrial se produjo en Inglaterra en el siglo XVIII (1780-1830). Inglaterra fue el primer país en pasar por esta revolución. Alrededor del 1830, la Primera Revolución Industrial en Inglaterra se terminó, y luego emigraron al continente europeo. Llegó a Bélgica y Francia, países cercanos a las islas británicas. A mediados del siglo XIX, cruzó el Atlántico y se dirigió a los Estados Unidos. Y, al final del siglo, regresó al continente europeo reactivando el motor económico en Alemania e Italia, implantándose, también, en Japón.

La Segunda Revolución Industrial tiene su base en los sectores metalúrgicos y químicos. Durante este período, el acero se convierte en un material básico e indispensable. La industria automotriz es de gran importancia durante esta etapa histórica. El trabajador típico en esta fase es el siderúrgico. El sistema de asistencia técnica y el trabajo marcan un periodo fordista, un término referido a la Ford, creador de la industria automotriz en Detroit, Estados Unidos. Ford implantó un paradigma del trabajo técnico y normativo que fue extendido en todo el mundo industrial.

La Tercera Revolución Industrial se inicia en la década de 1970, basado en los progresos de la alta tecnología. Las actividades se hacen más creativas, exigen elevada cualificación de mano de obra y tienen horario flexible. Es una revolución técnico-científico, teniendo la flexibilidad del toyotismo. Las características del toyotismo fueron desarrolladas por los ingenieros de Toyota, industria automovilística japonesa, cuyo método fue abolir la función de los trabajos profesionales especializados para convertirlos en especialistas multifuncionales, lidiando con las emergencias locales anónimamente.

3. Explica las características de las condiciones sociales de la industrialización

Debido a la revolución agrícola y demográfica, los campesinos emigraron de forma masiva a la ciudad; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. Esto se vio agravado por la mentalidad de la época, que consideraba que el trabajo humano no era distinto del de una máquina o un animal, es decir, que estaba totalmente regulado por la ley de la oferta y la demanda.

4. ¿Qué es el liberalismo, cuáles son sus tesis fundamentales?, y describe sus dos claras tendencias.

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.1 Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas, y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y alconservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia participativa y la división de poderes. 

5. ¿Qué es el capitalismo y cuáles fueron los principales teóricos económicos? describe sus ideas o teorías.

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido porinmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida ygenerar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero). 

6.  Las condiciones de vida de los obreros en 1840.

El desarrollo de la urbanización, y también de la industrialización, en Europa, en la primera mitad del siglo XIX, tuvo consecuencias sobre las condiciones de vida de los trabajadores. La gran mayoría de éstos apenas lograban subsistir, acosados por el hambre y las epidemias. Muchos de estos trabajadores pobres eran artesanos que ejercían su oficio de manera independiente, trabajadores domiciliarios o empleados en pequeños talleres.

7. Derechos de los niños.

En la Revolución Industrial, víctimas de la máquina imparable del progreso, los niños trabajaban tanto como los adultos y, además, lo hacían en condiciones infrahumanas. Pero, ¿cómo era un día en la vida de un pequeño proletario? Tomemos como muestra un testimonio, el de Sarah Gooder, de ocho años, a la Comisión Ashley, que surgió como un estudio de la situación en las minas en Inglaterra. 

8. Estado liberal.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etcétera), sin dejar de lado la protección a los más «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o a los «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción y otros). 

www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Liberalismo_politico_economico.htm

Autora: Maria Camila Sanchez Vasquez
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar